Dilo y tal vez lo recuerden, Escribelo y si lo olvidan volverán a leerte.

Dilo y tal vez lo recuerden, Escribelo y si lo olvidan volverán a leerte.

sábado, 2 de agosto de 2014

La Cueva de los Lobos: el concurso de “Elevator Pitch” del Tecnológico de Monterrey,

Por: Rosario del Carmen Flores Vallejo.

Todos tienen ideas, algunos las ponen a prueba. Pero sólo unos cuantos entran a la Cueva de los Lobos: el concurso de “Elevator Pitch” del Tecnológico de Monterrey, que consiste en realizar una presentación oral (de forma breve y concisa) de un proyecto de negocios en 3 minutos. Y pocos salen victoriosos para contarlo.





La contienda estaba por comenzar y el latir de un corazón era el único sonido que inundaba la sala con sus más de 300 asistentes. De entre 170 proyectos, yo ya estaba en la final. Todo estaba listo después de 4 meses de preparación y más de 3 años de trabajo, fueron seleccionados los dos proyectos de Biotecnología con los que apliqué a la convocatoria: NANOCURE “Nanobiotecnología dirigida a la erradicación de Helicobacter pylori de la cavidad gástrica y B-OPUNCTIA “Bioparche de nopal para la reducción de glucemia en sangre y promoción de la renovación celular en heridas.”

Todo estaba listo las cámaras para transmisión en línea del evento a 3 o más universidades; los reflectores apuntando al escenario; 6 jueces, todos expertos en emprendimiento; y yo. El latir se silenció y de pronto llegó la hora: “¡Adelante Rosario Flores Vallejo! Los 3 minutos más importantes de tu vida están por comenzar”.

Al término de los 3 minutos de la presentación y de haber contestado las preguntas del jurado, el salón se llenó de una ola de aplausos y mi corazón volvió a latir, al parecer la presentación del proyecto era un éxito. En esa primera edición los proyectos que presenté obtuvieron el 3er Lugar y Voto alumno del concurso.


Cuando se publicó la convocatoria primera edición había concluido el 6° semestre de mis estudios en Ingeniería en Biotecnología dentro del Campus. Al ver la convocatoria y las competencias que demostré durante mi trabajo en el Departamento de Biotecnología de la ESIABA, me incentivó a presentar en La cueva de los Lobos. El reto no fue nada sencillo, pero lo acepté ya que mi pasión por los proyectos presentados, la Biotecnología y lo que representa para mi comunidad el desarrollo de la ciencia, fueron incentivos mucho más fuertes que el miedo o cualquier obstáculo que hubiera estado presente. Aún lo siguen siendo.

Ahora que concluyó la segunda edición de La Cueva de los Lobos, en la cual mi equipo llegó a la semifinal con el proyecto: BIOESCENCE “Dispositivo Biosensor Universal auxiliar en el Diagnóstico Clínico”, puedo decir que gracias al apoyo de mi Director de Carrera el Dr. Ashutosh Sharma y a que conté con la ayuda de asesores del Parque Tecnológico pude adquirir dichas habilidades para desarrollar resúmenes ejecutivos, crear infografías altamente explicitas del proyecto y plantear el modelo de negocios más efectivo para ambos proyectos.


El formato de Elevator pitch del concurso me dejó echar vistazo a lo que se enfrentan los emprendedores en el mundo de los Empresarios de las Start Ups y Business Ventures. Me pude percatar que el invertir en la Investigación en Biotecnología para el desarrollo de negocios en ciencias de la vida, aunque inicialmente es intrínsecamente riesgoso, es una excelente oportunidad para potenciar el desarrollo económico y tecnológico en México.

Mi participación en las dos ediciones del concurso que prometió convertirse en los 3 minutos más importantes de mi vida, fue una de las experiencias de aprendizaje más valiosas en mi desarrollo profesional. Ya que pude aprender una serie de nuevas habilidades para presentar de manera efectiva un proyecto de Investigación Biotecnológica como una Idea factible ante un jurado experto en Negocios. Y lo que es para mí aún más importante es que derivado de la experiencia en Cueva de Lobos entendí que: Para hacer Buenos Negocios en Ciencias de la Vida, primero hay que invertir en investigación para poder realizar Buena ciencia.


viernes, 1 de agosto de 2014

-Razón-


Si del mar nos faltara contar una gota de agua,
¿ya no es mar, y no es inmenso?
Si del cielo nocturno nos faltara contar un lucero,
¿ya no es cielo y no es eterno?
Si te explicara mi cariño
y me faltara, aún, contar una razón más,
¿sería suficiente para que pensaras
que no te quiero?



RCFV´14

miércoles, 4 de junio de 2014

“Ensayo sobre el uso de animales de experimentación en la evaluación de la toxicidad de agentes químicos.”

Lucerotonín fue un ratón parte de un estudio para la síntesis de Serotonina (un neurotransmisor involucrado en procesos que regulan el sueño, la temperatura corporal, el humor, el vómito, la sexualidad, y el apetito). La baja concentración de este compuesto en el cerebro, está relacionado directamente con síntomas de depresión, ira y agresión, entre muchos otros. De ahí la importancia de producirla sintéticamente. Al igual que Lucerotonín, muchos otros animales son usados en las pruebas de laboratorio para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Sin embargo los datos históricos sobre el uso indiscriminado de animales en el laboratorio, aunado a los grupos y paginas sensacionalistas, no permiten ver los avances que se han generado con la legislación Bioética al respecto de su uso. Reducir, reemplazar y refinar son algunas de las buenas prácticas que se sugieren cuando se requiera usar animales, ya sean ranas, monos cuyos, conejos o ratones como Lucerotonin. Así al la evaluación y/o producción de compuestos de interés para el ser humano, puede continuar de una manera respetuosa con los derechos de los animales usar los métodos indicados y cantidades precisas para la evaluación científica.

 Por: Rosario del Carmen Flores Vallejo.

Por la investigación realizada sobre el uso de animales de experimentación en la evaluación de la toxicidad de agentes químicos, es un hecho que muchos de los productos derivados de la Investigación farmacéutica (desde antibióticos, vacunas, hormonas, protocolos de cirugía, transplantes, entre muchos más beneficios), de los que hoy en día goza la humanidad para el cuidado y mantenimiento de su salud, deben su existencia a los avances y descubrimientos en la ciencia hechos a partir del S. X1X con la experimentación con animales (Research Defense society, 2008). 

Sin embargo, desde esos tiempos y hasta  nuestros días, a pesar de que los beneficios que tiene la experimentación con animales son más que evidentes en los 3 rubros principales de las Ciencias de la Vida: Industria Farmacéutica (Investigación Aplicada), para la docencia en ciencias básicas (Investigación Básica) o para Análisis de Prueba de productos potencialmente tóxicos, han existido diferentes controversias al respecto del uso de éste tipo de pruebas promovidas por diferentes movimientos sociales que luchan por eliminar este tipo de prácticas de análisis científico.

Las posturas de dichos grupos ante la experimentación animal caen en general en 2 vertientes: Moderadas o Agresivas en los diferentes grupos activistas. Por un lado están los grupos sociales con posturas moderadas, que son movimientos pro derechos animales “comunes” como: “People for the ethical treatment of the animals” (PETA), “Peter Singer y Animal liberation” o el “Animal liberation front (ALF), los cuales utilizan argumentos que tratan de homologar al hombre y los animales apoyados en una consideración meramente intuitiva, afectiva y exageradamente emocional. Mientras que por otra parte están grupos fundamentados en argumentos agresivos, usados por algunos de los grupos sociales y  mayoritariamente por grupos de científicos en investigación, que plantean que los animales no son hombres y, por tanto, los experimentos realizados sobre animales no son extrapolables al hombre. Ambas posturas poseen un sesgo visceral y pasan por alto los resultados empíricos de la experimentación con animales. Puesto que los primeros argumentan que los animales están siendo tratados de manera “inhumana”, término que generalmente es aplicado considerando el grado de empatía o cercanía que el público tenga con la especie del animal en cuestión. 

Por ejemplo, si el espécimen usado fuera un perro o un mono y no una rana o ratón; ahora el animal de experimentación que está siendo sometido al método tradicional de decapitación está siendo tratado de manera “inhumana”. Mismo que por recibir mucha más atención y compasión de la audiencia general será dejado en libertad. Es por esto que el argumento sobre un “trato justo”, se vuelve un término bastante subjetivo e imparcial para defender la terminación de pruebas en animales. La segunda postura está en lo correcto al decir que el funcionamiento y la respuesta del organismo de los animales en los que se hace la experimentación no es de ninguna manera equiparable a la que presentará el cuerpo humano. Aun así, la metodología y los resultados obtenidos en una validación a posteriori en humanos considerando los datos obtenidos en el modelo animal son prueba de que hasta ahora, a pesar de que ambos sistemas biológicos no son iguales, si pueden ser equiparables para extrapolar la respuesta de uno en otro. Y es por eso que hasta la fecha que la aplicación de la experimentación en animales sigue siendo uno de los métodos más confiables de análisis y predicción del comportamiento del cuerpo humano ante cierta alteración de su homeostasis.

Pero a pesar de que las posturas de los diferentes grupos activistas y sectores sociales en general, puedan ser extremas y propagandistas en la mayor parte de las ocasiones. La realidad es que en su movimiento “en contra de la experimentación animal”, yace una un dilema ético que busca estar “a favor de la conservación de la vida de otros seres”. Y por este hecho es que vale la pena reconsiderar ciertas actitudes éticas que distinguen al hombre como: el valorar a la naturaleza, el principio de responsabilidad y sopesar el valor del hombre y el valor de otro ser vivo.

Tomando en cuenta que las prácticas de experimentación en animales han permitido dar a la mayor cantidad de individuos beneficiándolos en la atención a su salud, pero que también dichas prácticas representan un dilema para el ser humano por las implicaciones que tienen éstas prácticas  en cuanto al sufrimiento de otro ser vivo, en el equipo estamos a favor de la experimentación en animales, pero creemos que el cuidado de la integridad de los seres vivos en donde se haga dicha experimentación debe apegarse a las reglamentaciones y normatividad vigentes, buscando : 1) Reemplazar por equivalentes que no empleen animales de ningún tipo: cambiar los animales por otras cosas (Software, simuladores, modelos in vitro, etc.); 2) Reducir el número de animales empleados en la investigación, haciendo un cálculo inverso del número de resultados necesarios para validar las pruebas; y 3)Refinar
las técnicas utilizadas para disminuir el sufrimiento o la ansiedad de los animales empleados en la experimentación, o cambiarlos por una especie por otra con menor capacidad sensitiva en un organismo vivo diferente al del ser humano. Y así llevar mejores prácticas experimentales respetando la vida de los animales usados y beneficiando a la población de los descubrimientos y avances futuros en este campo.

Referencias:

[1] Pardo-Caballos, A. (2005). Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas. Cuad. Bioét. XVI, 2005/3ª 393-417.  [2] I. A. S. Olsson, P. Robinson & P. Sandøe (2010) in: Handbook of Laboratory Animal Science, Vol. 1, Third Edition: Essential Principles and Practices. J. Hau & S. J. Schapiro (Eds.). Ethics of Animal Research. CRC Press, Taylor & Francis Group. Consultado el 02 de abril del 2014 de: http://www.crcpress.com/product/isbn/9781420084559

sábado, 5 de abril de 2014

Reflexión sobre el uso de animales de experimentación.


Por: Rosario del Carmen Flores Vallejo



La experimentación en animales es una práctica científica, que desde sus inicios hasta la fecha, ha brindado grandes avances en el estudio de diversos padecimientos en las especie humana; el análisis de la toxicidad de los compuestos y factores ambientales a los que está expuesto el ser humano; así como el desarrollo los medicamentos o nuevos tratamientos y tecnologías para atender dichas enfermedades y otras alteraciones. Estos logros representan un gran beneficio para la humanidad. Sin embargo, derivado de la experimentación con animales uno de los principios bioéticos (quizá el más importante): el respeto por la vida de otro ser, ha sido descuidado y puesto en segundo plano mientras se desarrollaban los experimentos.
Afortunadamente, hoy en día el interés de la sociedad  en retomar los valores éticos y ponerlos en  prácticas en las decisiones personales (ya sea al tomar el papel de ciudadanos o de consumidores),  ha obligado a que los demás actores sociales (Gobierno, Empresas e Instituciones Educativas y Medios de Comunicación) los apliquen como ley, norma, o estándar de calidad. Ya que con esto, se promueve el salvaguardar la dignidad e integridad de los seres vivos en los cuales se está realizando la experimentación y  como resultado final se podrá lograr un beneficio aún mayor que el que se tenía inicialmente para los fines que beneficiaban únicamente al hombre y sus intereses.
 Personalmente opino que la experimentación en animales es necesaria. Pero dicha experimentación debe estar justificada. Con esto último hago referencia a que, previo a seleccionar la experimentación con animales como el modelo de validación experimental, se debe considerar: la necesidad, la cantidad y la practicidad de hacer dicha selección.
Si el experimento busca la evaluación de un efecto a nivel local, entonces la experimentación con animales no es necesaria y se debe buscar un reemplazo en otras técnicas experimentales. Existen diferentes técnicas in vitro y modelos computacionales que pueden ser útiles para lograr el objetivo anteriormente mencionado.
En caso de que el objetivo del experimento necesite  probar a nivel sistémico un efecto, entonces se tiene que considerar el reducir la mayor cantidad de animales a utilizar. Para esto, el contar con el asesoramiento de un experto en estadística para realizar el “cálculo inverso” de la cantidad necesaria (exacta) de animales a ser usados en el experimento. O apoyarse de la experiencia de los Centros de Investigación especializados en la experimentación con animales y solicitar sus servicios para llevar a cabo el experimento en completo apego al cumpliendo con las regulaciones, de mejor manera posible. Por otro lado, también es necesario que dentro de las prácticas en la experimentación con animales se refinen las técnicas usadas en los protocolos para evitar también la mayor cantidad de dolor en el animal que se esté usando. Esto se puede lograr a través de la investigación y desarrollo tecnológico de nuevos compuestos químicos tranquilizantes, nuevas cepas de animales poco sensibles, así como instrumental de laboratorio y equipos de análisis con mayor sensibilidad y precisión.
En conclusión, si bien es cierto que la experimentación con animales por mucho tiempo omitió en las prácticas el respeto por la vida de los seres en los cuales se estaba experimentando. También es cierto que a raíz de discusión de la problemática generada y conscientización de todos los grupos sociales involucrados y beneficiados de la experimentación en animales, se ha logrado la reevaluación y replanteamiento de dichas prácticas en torno a la aplicación de las 3Rs: Reemplazar, Reducir y Refinar en las prácticas con animales. Así al aplicar los principios bioéticos y contar con la legislación suficiente en la experimentación con animales, así como las alternativas a su uso, ahora se puede tener un beneficio  mayor y mejor al integrar el respeto de los derechos del hombre y de los animales en el resultado final.

Referencias:

Barrios, E.; Espinoza, M.; Leal, U.; Ruiz, N.; Pinto, V.; Jurad, B. (2011). Bioética y el empleo de animales de experimentación en investigación. Salus vol.15 no.2 Valencia
Pardo-Caballos, A. (2005). Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas. Cuad. Bioét. XVI, 2005/3ª 393-417.  [2] I. A. S. Olsson, P. Robinson & P. Sandøe (2010) in: Handbook of Laboratory Animal Science, Vol. 1, Third Edition: Essential Principles and Practices
J. Hau & S. J. Schapiro (Eds.). Ethics of Animal Research. CRC Press, Taylor & Francis Group. Consultado el 02 de abril del 2014 de: http://www.crcpress.com/product/isbn/9781420084559


Ligas de intererés:

http://ntp.niehs.nih.gov/?objectid=6288C486-CFF1-8A95-D6F2CCED6B6CC819
http://www.unav.edu/departamento/experimentacion-animal/#metodosalternativos
http://www.statsols.com/trial-sign-up-form/

viernes, 21 de marzo de 2014

-Libre-


Estoy enredadera,
de nuevo tupida de madreselvas
en tu cabello:
hiedra dorada que me abraza.

En tus sábanas acariciándolas de lino,
de seda por mis piernas desdoblada.
Para adormecerlas
y llevarlas a la calma.

En tus somníferos, mortales palabras al alma.

Pero en un momento acomodo
la cama de lucidez y fuerza.

Tomo mi cepillo, cubro mis oídos,
y de nuevo, de pronto,

soy libre.


Playas de Sitges, España


jueves, 13 de marzo de 2014

-Un punto entre-



Golpe         de        suerte,

me caigo.
Caída
        de
                                   lluvia,
me levanto.

Disparo       de         nieve,

me caigo.
Lágrima
         de
            alegría,
me levanto.

De tal modo caigo y me levanto,
que una es consecuencia de la otra y viceversa.

Y en el breve momento de inflexión,
en el punto entre cresta con creces
                                                           y valles de depresión.

Cuando sé que no hay más
y que no hay marcha atrás.

Ese punto de apoyo es el que necesito para mover al mundo

y continuar.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Extirpando el Réquiem



Sobre el lecho inoxidable con olor a formol
escucho el réquiem de una noche, que aún me aturde.
Ahí, donde el compás de tus latidos
un día llenaba la pieza, una nota estridente se asoma
y acalla todos mis sentidos.

Tu recuerdo gira,
zumba en mi plato cual mosca con hambre.
Se afilan tus memorias, chirridos metales de carnicería:
el arrastrar de tus pies craquelados,
me enmudece el bramar de la sangre.

Las campanitas huecas en el altar de tus santos,
Qué hueca la esperanza queda.

¿Hace eco tu voz allá en lo alto?
Pareciera escuchar que la comida está servida
desde la cocina, lugar donde alguna vez habitaste.

Pero es sólo el sonido que aturde,
el eco del hambre, que chilla.
A veces no sé si es el hambre de la mosca

o la mía de volver a verte.

Calles de Segovia 
Paloma de Marsella
Charito ´14

domingo, 2 de marzo de 2014

-Re-fill-


Hemos venido vacíos al mundo,
aquí estamos, entre tantos: uno.
Sola deambulo en un mundo vacío,
con la esperanza de llenarme de ti.


Paloma de Marsella
"Los Guachuimontones"
http://www.gdltours.com/Piramides.Guachimontones.Tour/
Charito 2014

viernes, 24 de enero de 2014

Acerca de Venenos, envenenados y envenenadores

“Acerca de Venenos, envenenados y envenenadores”

El descubrimiento de los venenos, en su haber histórico, ha sido resultado de un largo proceso de prueba, error y aprendizaje. En los orígenes de la herbolaria, si bien uno de los primeros aprendizajes hechos por el hombre (útil para su sobrevivencia), fue el de distinguir entre cuáles plantas comer y cuáles no. Otro de los aprendizajes (útil para su prevalencia), fue el de idear que con el uso de las plantas que no podía comer, podía matar a quien le generara competencia.

En esta publicación hecha por Gertrudis Uruchurtu, se narran algunos sucesos históricos relevantes y curiosos sobre la acción de los venenos. Ya sea por la aplicación de los venenos en queveres de política y poder para la eliminación de candidatos y enemigos. O por la preparación de dichos venenos atribuida a mujeres (en su mayoría), muy solicitadas, pero temidas por la gran eficacia de sus preparaciones asesinas. La impunidad sobre los envenenamientos llevó a un tercer aprendizaje sobre dichas sustancias tóxicas. Con el desarrollo de técnicas para detectar específicamente un veneno, a través de las técnicas de química analítica, se pudo identificar la causa de muerte por envenenamientos con arsénico, aunque estuviera en bajas concentraciones en la sangre. Y con esto disminuir la actividad de los envenenadores (por lo menos hasta que idearan otra manera mejor de matar fría y calculadamente sin ser descubiertos). El conocimiento de los mecanismos por los cuales se puede producir un veneno o agente tóxico, también ha sido de gran importancia para esclarecer ciertos fenómenos epidemiológicos. Un caso curioso mencionado en el texto, fue lo sucedido en ciertas regiones Europeas, los Alpes y los Pirineos, con el fenómeno de crecimiento del hongo Claviceps purpúrea en el centeno húmedo. Y la producción de sustancias alcaloides que producen ergotismo, cuya sintomatología, hasta ese entonces, se atribuía a actos de hechicería.

Dato curioso: Una de las teorías sobre el diseño del logo de Apple, incluye a Alan Turing (#Criptógrafo #IIWW #Maquinaenigma #Hipercomputación #Oracle #PruebadeTuring #manzanaenvenenada #cianuro). Se dice que el logo es un homenaje a uno de los mas grandes científicos en Computación y hace alusión a su trágica muerte. 


Hoy en día, el legado de los venenos, envenenados y envenenadores, ha permitido el desarrollo de la Toxicología. Ya sea con la aplicación de técnicas de análisis más sofisticadas  y desarrollo de equipos e instrumentos más precisos, como cromatógrafos y espectrofotómetros (HPLC, GCMS, EAA, EAM, entre otros). Así como el desarrollo de antídotos y antivenenos, para agentes tóxicos que solían ser eran letales.

Así mismo, el estudio del mecanismo de acción de ciertos venenos, ha permitido que sean aplicados con dosis moderadas para el tratamiento de enfermedades como el uso de alcaloides por su acción espasmódica sobre la musculatura uterina.

Cabe mencionar que muchos venenos usados hoy en día, ni siquiera son conocidos como tales. En las industrias alimenticias se venden productos que contienen compuestos como el Benzoato de sodio (conservador), Nitratos y Nitrito de sodio (antimicrobiano en alimentos), alto contenido en sucrosa  (aditivo en refrescos y otras bebidas), como ingredientes. Dichos compuestos son consumidos de manera continua tienen una acción tóxica crónica sobre el organismo, ya que se asocian a enfermedades crónico degenerativas como factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el cáncer [1]. Y esto sucede por la falta de información del público en general al respecto del efecto nocivo en la salud que ciertas concentraciones pueden tener dichas sustancias al ser ingeridas de manera constante, quedando en total impunidad los daños que puedan ejercer por la falta de información.

Sin duda alguna los venenos seguirán rondando el mundo y el ser humano tendrá mucho que aprender aún de ellos. Esperemos que este conocimiento sea usado para su sobrevivencia como especie y no para la prevalencia de envenenadores a costa de los envenenados.

Por: Rosario del Carmen Flores Vallejo





[1] Al respecto de estos datos, existen diferentes investigaciones relacionadas con el uso de  dichos compuestos como factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades crónicas  como ingredientes. Anexo ligas con diferentes acercamientos a ésta hipótesis. Dejo al criterio del lector las conclusiones al respecto de dicha información. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6802.pdf http://des.nh.gov/organization/commissioner/pip/factsheets/ard/documents/ard-ehp-16.pdf