“Acerca de
Venenos, envenenados y envenenadores”
El
descubrimiento de los venenos, en su haber histórico, ha sido resultado de un
largo proceso de prueba, error y aprendizaje. En los orígenes de la herbolaria,
si bien uno de los primeros aprendizajes hechos por el hombre (útil para su
sobrevivencia), fue el de distinguir entre cuáles plantas comer y cuáles no. Otro
de los aprendizajes (útil para su prevalencia), fue el de idear que con el uso
de las plantas que no podía comer, podía matar a quien le generara competencia.
En esta publicación
hecha por Gertrudis Uruchurtu, se narran algunos sucesos históricos relevantes
y curiosos sobre la acción de los venenos. Ya sea por la aplicación de los
venenos en queveres de política y poder para la eliminación de candidatos y
enemigos. O por la preparación de dichos venenos atribuida a mujeres (en su
mayoría), muy solicitadas, pero temidas por la gran eficacia de sus
preparaciones asesinas. La impunidad sobre los envenenamientos llevó a un
tercer aprendizaje sobre dichas sustancias tóxicas. Con el desarrollo de
técnicas para detectar específicamente un veneno, a través de las técnicas de química
analítica, se pudo identificar la causa de muerte por envenenamientos con
arsénico, aunque estuviera en bajas concentraciones en la sangre. Y con esto disminuir
la actividad de los envenenadores (por lo menos hasta que idearan otra manera
mejor de matar fría y calculadamente sin ser descubiertos). El conocimiento de
los mecanismos por los cuales se puede producir un veneno o agente tóxico, también
ha sido de gran importancia para esclarecer ciertos fenómenos epidemiológicos.
Un caso curioso mencionado en el texto, fue lo sucedido en ciertas regiones
Europeas, los Alpes y los Pirineos, con el fenómeno de crecimiento del hongo Claviceps purpúrea en el centeno húmedo.
Y la producción de sustancias alcaloides que producen ergotismo, cuya
sintomatología, hasta ese entonces, se atribuía a actos de hechicería.
Dato curioso: Una de las teorías sobre el diseño del logo de Apple, incluye a Alan Turing (#Criptógrafo #IIWW #Maquinaenigma #Hipercomputación #Oracle #PruebadeTuring #manzanaenvenenada #cianuro). Se dice que el logo es un homenaje a uno de los mas grandes científicos en Computación y hace alusión a su trágica muerte.
Hoy en día, el legado
de los venenos, envenenados y envenenadores, ha permitido el desarrollo de la
Toxicología. Ya sea con la aplicación de técnicas de análisis más
sofisticadas y desarrollo de equipos e
instrumentos más precisos, como cromatógrafos y espectrofotómetros (HPLC, GCMS,
EAA, EAM, entre otros). Así como el desarrollo de antídotos y antivenenos, para
agentes tóxicos que solían ser eran letales.
Así mismo, el estudio del
mecanismo de acción de ciertos venenos, ha permitido que sean aplicados con
dosis moderadas para el tratamiento de enfermedades como el uso de alcaloides
por su acción espasmódica sobre la musculatura uterina.
Cabe mencionar que
muchos venenos usados hoy en día, ni siquiera son conocidos como tales. En las
industrias alimenticias se venden productos que contienen compuestos como el Benzoato
de sodio (conservador), Nitratos y Nitrito de sodio (antimicrobiano en
alimentos), alto contenido en sucrosa
(aditivo en refrescos y otras bebidas), como ingredientes. Dichos
compuestos son consumidos de manera continua tienen una acción tóxica crónica
sobre el organismo, ya que se asocian a enfermedades crónico degenerativas como
factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades como la diabetes, la
hipertensión y el cáncer [1]. Y
esto sucede por la falta de información del público en general al respecto del
efecto nocivo en la salud que ciertas concentraciones pueden tener dichas sustancias al ser ingeridas de manera constante, quedando en total impunidad los daños que puedan
ejercer por la falta de información.
Sin duda alguna los venenos
seguirán rondando el mundo y el ser humano tendrá mucho que aprender aún de
ellos. Esperemos que este conocimiento sea usado para su sobrevivencia como
especie y no para la prevalencia de envenenadores a costa de los envenenados.
Por: Rosario del Carmen Flores Vallejo
[1] Al
respecto de estos datos, existen diferentes investigaciones relacionadas con el
uso de dichos compuestos como factores
de riesgo para el padecimiento de enfermedades crónicas como ingredientes. Anexo ligas con diferentes
acercamientos a ésta hipótesis. Dejo al criterio del lector las conclusiones al respecto
de dicha información. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6802.pdf
http://des.nh.gov/organization/commissioner/pip/factsheets/ard/documents/ard-ehp-16.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario