En el 2011
cerca de estas fechas leí en algún blog que un grupo de científicos público que se
halló un nuevo Sol con un arreglo de grupo de planetas similar al de nuestra galaxia. Esto, quizás piensen
muchos que sería excelente ya que en caso de que el mundo y la vida como la conocemos
se acabe, tendríamos al menos una esperanza en nuestro escape.
Ciertamente
el fin del mundo como lo pronosticaban los mayas en 2012, fue una predicción que al final no
se cumplió tal y como
se esperaba: con maremotos, aperturas de la tierra, meteoritos, días de
oscuridad, entre otros cataclismos fatales dignos de una
epopeya griega.
La
información hoy en día está al alcance
de todos, y claro
puede divulgarla cualquiera. De ahí que nazca la importancia de la credibilidad de las fuentes de
información.
Por
experiencia propia me atrevo a decir que las fuentes de información tienen dos
ejes principales. El primero sería el de la relevancia que tiene ahora la interpretación de datos. Y el segundo
sería que junto con estas interpretaciones se mejoren las técnicas disponibles,
en cualquier ámbito al dar respuesta a los porqués, tanto sociales (prácticos) o científicos (teóricos) provenientes de
dar información sobre un nuevo tema o descubrimiento.
Ahora el
uso de la información parece ser aún más importante que los datos empíricos observables a simple vista.
Un rollo existencial
La ciencia y
la obtención de información requieren de un
pensamiento divergente (analítico) que sepa simbolizar las cosas y qué significan en un
marco de referencia.
Ya que para
llegar conclusiones espectaculares como la que el otro día leí en el blog random, que mencionaba al principio que se había descubierto otro Sol con seis planetas
Quiero
suponer que la información mencionada en esa publicación, no se obtuvo de la nada, o de un instante a
otro.
Pensar eso
sería contraproducente para el público en general, ya que previo a ese final encantador, en el que se pueden
llegar a conclusiones, hubo de una larga
investigación.
La
divulgación de la información (final) tiene como esencia y pasos previos a: la teoría y la
técnica que matizadas por la paciencia en acción, para poder ver más allá de lo que está en una
estadística o muestra.
Ver lo que es y no lo que se
cree. Para creer en lo que se ve
La búsqueda es esencial para la
obtención y divulgación de información. Como ejemplo está el que mencioné anteriormente:
el descubrimiento de un sistema similar al sol terrestre para tener dónde refugiarnos cuando este
mundo se acabe o vaya en decadencia.
Pero no hay
que dar tanta importancia a esta información
sólo para prevenir un evento cataclísmico: probable pero impredecible.
Ya que su veracidad en conjunto con su
divulgación, debe depender de las
fuentes que lo publican.
Una cosa son los hechos o
fenómenos: Lo Factico
y otra lo que significan o sus interpretaciones
y otra lo que significan o sus interpretaciones
Cabe mencionar
que se ha ido perdiendo la habilidad de búsqueda
del conocimiento per se es decir por la misma felicidad y avidez al descubrirlo.
Y esto no
quiere decir que poner en práctica un conocimiento o divulgarlo sea malo, sino
que la causa primordial y que da sentido a saber y descubrir, poco a poco se
extingue. Y esto debe cesar apostando para
el futuro con la divulgación de información relevante, veraz y novedosa.
Rosario del Carmen Flores Vallejo
No hay comentarios:
Publicar un comentario